LA
MEDIACION Y LA AMIGABLE COMPOSICIÓN
LA
MEDIACION
Según el autor Eduardo
Zurita la mediación “es una forma de resolver conflictos entre dos o más
personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. No son
jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quien tiene la
verdad, lo que busca es satisfacer necesidades de las partes en disputa,
regulando el proceso de comunicación y conduciendo por medio de unos sencillos
pasos en los que si las partes colaboran es posible llegar a una solución en la
que todos ganen o al menos queden satisfechos. Es voluntarias, es confidencial,
y está basada en el dialogo”.
PARTES
QUE INTERVIENEN EN LA MEDIACION
Dentro de la mediación
intervienen los actores que están en conflictos y un tercero llamado
conciliador, el mediador es la figura que protagoniza este método, debido a que
es el tercero ajeno al conflicto capacitado para asistir a cada una de las
partes dentro del conflicto para la búsqueda de soluciones que otorguen un
beneficio mutuo.
CARATERISTICAS
DE LA MEDIACION
Las características de la
mediación son cuatro:
1. voluntaria
2. libre toma de decisiones
3. imparcialidad
4. Confidencialidad
PRINCIPIOS
DE LA MEDIACION
Dentro de la mediación
operan los mismos principios generales que están catalogados para los métodos
alternativos de solución de conflictos, es decir la economía, la celeridad, la
equidad, la veracidad, la buena fe y la confidencialidad.
PROCEDIMIENTOS
El procedimiento tiene que
ver con la forma como se desarrolla el conflicto, es decir, que para ser uso
del mismo debe como primera medida existir una discrepancia entre las partes para
optar finalmente por solucionarlos, para
esto existen cuatro pasos.
PASO
UNO:
Tiene que ver básicamente conque las partes se identifiquen, conozcan el
conflicto, las necesidades y los interese, por otra parte es importante que
exista confianza y que exista posibilidad de dialogo. Y por último es
importante que se defina el lugar y fecha para la reunión.
PASO
DOS:
Luego de planear la echa de la primera reunión lo que se debe hacer es recoger
las necesidades y perspectivas de cada una de las partes, identificar qué tipo
de conflicto es con el fin de conocer la historia que tiene el mismo, además se
debe incentivar una sensación de dialogo.
PASO
TRES:
escuchar a cada una de las partes, lo ideal es ubicar el momento del conflicto,
para después poder lograr trazar el camino en donde se busque los beneficios
para las dos partes.
PASO
CUATRO: Una vez se trató de manera profunda el conflicto,
comienza la etapa de arreglo, se recomienda que al acuerdo que lleguen este por
escrito, es importante que las partes trabajen no solamente la solución del
mismo, sino en el mantenimiento de una relación sólida entre las partes.
LA
AMIGABLE COMPOSICION
En el Decreto 2279 de 1989
se empezó hablar de la amigable composición, con la ley 23 de 1991, se hizo una
distinción frente a la asociación de la amigable composición, con la mediación
y la conciliación, pero finalmente se decidió por el legislador que la amigable
composición tenía que ver más con la conciliación. Para determinar según lo
estipulado con la ley 446 de 1998 se dividió cada método y se explicó de que se
trata la amigable composición, la conciliación y el arbitraje, con el fin de
que se entendieran cada uno de los métodos. El fundamento constitucional de
este método es el mismo que se estipuló para todos los demás Articulo 116 de la
Constitución Política de Colombia, la amigable composición es un convenio
plural mediante el cual las partes intervinientes en la relación jurídica, de
legan la solución de sus discrepancia a uno o más terceros representantes
llamados amigables componedores.
PARTES
QUE PARTICIPAN EN LA AMIGABLE COMPOSICION
Las partes que participan en la amigable composición son el Actor A, Actor
B y el o los amigables componedores
CLASE
DE AMIGABLE COMPOSICION
La amigable composición en
derecho, tiene que ver con la fundamentación de las decisiones frente al
ordenamiento jurídico vigente, se compone en tres clases.
1. Derechos
2. Equidad
3. Técnico
CARACTERISTICA
DE LA AMIGABLE COMPOSICION
1. Contractual: Tiene esta connotación por lo que los amigables
componedores están vinculados por un contrato de mandato.
2. Los amigables
componedores no administran justicia, es decir que la amigable composición no
ejerce función estatal.
3. Autonomía: la amigable composición tiene esta característica ya que
las partes don las que deciden libremente como llevar a cabo la decisión
PRINCIPIOS
DE LA AMIGABLE COMPOSICION
Los principios son los que
están establecidos para los métodos alternativos de solución de conflictos. Los
siguientes son los que se deben de tener en cuenta: Celeridad, economía,
veracidad, buena fe, equidad y confidencialidad.
PROCEDIMIENTO
DE LA AMIGABLE COMPOSICION
1. Reunión previa entre las
partes y el amigable componedor
2. Presentación de un
documento con cada una de las pretensiones y las pruebas que quieren hacer
valer por cada una de las partes
3. El acuerdo
4. Limites del Acuerdo
5. Limite para el monto al
que se va a dirigir el acuerdo
6. Cuales serán los
honorarios y la forma de pago de los mismos
7. Cual es el tiempo del
encargo de los amigables componedores.
ARBITRAJE
El arbitraje es un mecanismo
muy importante por la cantidad de conflictos a resolver, sobre todo de índole
económico, esta connotación hace del método de una herramienta de asesoramiento
y capacitación.
Este método de solución de
conflictos es muy antiguo y ha evolucionado a través del tiempo.
NATURALEZA
JURIDICA DEL ARBITRAJE
Existe una parte que dice
que es de naturaleza contractual y jurisdiccional, se divide en dos partes:
La primera con el fallo del
29 de mayo de 1969, en donde este método hacia parte de la actividad
jurisdiccional, lo cual se avala por la ley 105 del 31, y la Ley 2 del 38.
La segunda parte con el
fallo del 21 de marzo del 1991, se adelanta el artículo 116 de la constitución
política en donde este método hacia parte de la actividad contractual.
CARACTERISTICAS
DEL ARBITRAJE
1. Es una institución
jurídica destinada a resolver conflictos sean individuales, colectivos,
jurídicos o de intereses
2. Su más notable
característica tiene que ver con la intervención de un tercero neutral, por
acuerdo de las partes cuya decisión siempre se impone
EL
PACTO ARBITRAL
Es un acuerdo al cual llegan
las partes para definir esa situación ante el arbitramento y no ante la
jurisdicción ordinaria, este pacto puede ser bajo clausula compromisoria o
compromiso.
CLASES
DE ARBITRAJE
1. En derecho: Se fundamentan las decisiones en el ordenamiento
jurídico vigente en donde no se utiliza una norma que ya estaba derogada (el
árbitro debe de ser abogado).
2. En Equidad: Es aquel en el que se decide bajo el sentido común y la
equidad, es decir no se ven las normas
3. Técnico: Es cuando versa sobre conflictos especializados y se
pronuncian de acuerdo a su conocimiento.
VENTAJAS
DEL ARBITRAJE
1. Es un procedimiento más
ágil que el judicial
2. Los laudos cuentan con la
misma fuerza vinculante de una sentencia judicial
3. Los árbitros son personas
especializadas en los asuntos sometidos a su consideración y actúan con plena
independencia e imparcialidad
4. Todos y cada uno de los
procedimientos arbitrales son completamente confidenciales
5. Conocimiento anticipado
de los costos y tarifas del procedimiento arbitral
6. Es un procedimiento más
económico que el judicial, factores que traen consigo una reducción en los
costos
7. Tienen mayor eficacia que
los procesos judiciales
PRINCIPIOS
DEL ARBITRAJE
El arbitraje lleva consigo 4
principios, los cuales soportan el desarrollo de cada una de las etapas del
método alternativo de solución de conflictos, estos son celeridad, igualdad de
las partes, confidencialidad, transparencia en los procesos.
LOS
ARBITROS
Son los llamados terceros
neutrales, están investidos de manera temporal de la posición de jueces para
decir el derecho, equidad o técnico.
Pueden ser uno o tres,
siempre números impares, su escogencia es voluntaria por las partes, los
pronunciamientos de los árbitros son con efectos inter partes, es decir los que
se encuentran en el pacto arbitral, deben ser objetivos, neutrales e
imparciales.
PROCEDIMIENTO
DEL ARBITRAJE
1. Pacto arbitral: Es un acuerdo al cual llegan las partes para
definir esa situación ante el arbitramento y no ante la jurisdicción ordinaria.
Este pacto puede ser bajo clausula compromisoria o compromiso.
2. Integración del tribunal: Articulo 15 del Decreto 2651 del 91, se
integra de manera voluntaria por cada una de las partes pero existen varias
modalidades de escogencia.
1. Dentro de la Cláusula o
compromiso se designan por las partes
2. Dentro de la cláusula
compromisoria se designa un tercero para que elija el árbitro
3. El centro de arbitraje
mediante el sorteo de la lista de árbitros
4. Cuando en la cláusula o
el compromiso no se designan, entonces se llama a las partes para que lo escoja
RECURSO
DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE
Los fallos arbitrales pueden
ser revisador por:
1. Nulidad
2. Revisión
Tramite
inicial: Este trámite se surte ante el director del centro
A) Notificación
B) Auto sobre competencia
C) Auto sobre abocar
conocimiento
D) Acta de Conciliación
E) Recusación de Árbitros
Ante
el tribunal:
aA)
Auto fijación de honorarios
bB)
Auto de abocar conocimiento
cC)
Auto de pruebas de cuando se niegan por
alguna de las partes
CLAUSULAS
DEL ARBITRAJE
1. CLAUSULA COMPROMISORIA: La cláusula compromisoria es aquella
estipulación por virtud de la cual las partes en un contrato resuelven que
todos o algunas de las diferencias que se puedan presentar entre ellas con
motivo del desarrollo o liquidación de dicho contrato se sometan a decisión
arbitral. Es una cláusula adicional a un contrato que generalmente es de
ejecución periódica
LA
CONCILIACION
Laconciliación según el tratadista Junco “es un acto jurídico e
instrumento por medio del cual las partes en conflicto antes de un proceso o en
el transcurso de este se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un
convenio de todo aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley,
teniendo como intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro
funcionario o particular debidamente autorizado para ello, quien previo
consentimiento del caso, debe procurar por las normas justas de arreglo
expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas a fin de
que se llegue a un acuerdo el que con tiene derechos constituidos y reconocidos
con carácter de cosas juzgadas.
PARTES
DE LA CONCILIACION
1. El solicitante o citante: Es la persona que solicita la audiencia
de conciliación
2. El Citado o el solicitado: Es la persona llamada a comparecer a la
audiencia de conciliación.
CARACTERISTICAS
EN LA CONCILIACION
aa)
Es un instrumento de autocomposición de un
conflicto por la voluntad concertada o el consenso de las partes.
bb)
Es una Actividad preventiva
cc)
No tiene estricto sentido de carácter
judicial
dd)
Es un mecanismo útil para la solución del
conflicto
e)
La conciliación tiene un ámbito de lo
conciliable, es decir los susceptibles de ser negociados o transigidos.
PRINCIPIOS
DE LA CONCILIACION
1. Autonomía de la Voluntad: Las partes son libres de escoger el
proceso que quieren llevar a cabo y son las partes las que tienen la potestad
de tomar la decisión final.
2. Eficiencia: Es la facultad que tiene el conciliador para lograr el
éxito satisfactorio dentro del proceso.
3. Eficacia: El proceso debe ser activo y vigoroso para lograr un buen
resultado
4. Equidad: La solución frente al conflicto debe ser justa y
equitativa
5. Buena Fe: Las partes deben actuar con lealtad y con rectitud para
evitar los engaños.
6. Neutralidad: No debe existir vínculos entre el conciliador y las
partes.
7. Imparcialidad: El conciliador debe ser neutral y no debe tomar
posiciones a favor de ninguna parte.
8. Privacidad: Los acuerdos no pueden ser divulgados a no ser que las
partes lo deseen.
9. Celeridad: Debe ser ágil para darle pronta solución al conflicto
PROCEDIMIENTO
DE LA CONCILIACIÓN
1. Apertura: Este es el primer momento de la conciliación, en donde se
reúnen las partes, se explica cómo se va a desarrollar el procedimiento con el
fin de que las reglas queden claras.
2. Identificación del Conflicto: Lo que se debe hacer es oír a las
partes, con fin de cada una exponga las razonas que tiene, a partir de ello
cada uno expone las partes que tiene sus intereses.
3. Negociación: Es donde cada una de las partes debe interactuar de
manera tal que la negociación sea lo suficientemente mediada para poder
resolver el conflicto.
4. Acuerdo: Es la solución concreta a la que han llegado las partes,
en esta época se debe suscribir un acta (fecha, hora, lugar, intervinientes,
hechos y el acuerdo logrado).
CLASES
DE CONCILIACION
Según la Ley 640 de 2001, la
conciliación puede ser de dos formas: Extrajudicial y Judicial.
L La
conciliación Judicial:
Es la que se realiza dentro de un proceso, y la conciliación extrajudicial: es la que se realiza antes o por fuera
del proceso.
Según la oportunidad la
conciliación puede ser de tres formas:
1. Preprocesal: Es la que se realiza voluntariamente antes de haberse
iniciado el proceso.
2. Procesal: Se da dentro del proceso y consta de 4 etapas: La
Apertura, Identificación del conflicto, Negociación y Cierre.
3. Extrajudicial:
Se da cuando está en curso el proceso y las partes acuden a este método
alternativo de solución de conflictos por medio de un centro de conciliación o
conciliador en equidad.
ELEMENTOS
DE LA CONCILIACIÓN.
1. Elemento subjetivo: Tiene que ver con los intervinientes del
conflicto, su capacidad, ánimo y fin conciliatorio
2. Elemento Objetivo: Tiene que ver con el conflicto, cuya solución tiene
que ser transigible
3. Elemento Metodológico: Tiene que ver con el procedimiento de
conciliación como tal.
ASUNTOS
CONCILIABLES
a a) Transacción: Es una figura que existen varias legislaciones y
constituyen una modalidad de acuerdo de voluntades para la extinción de
obligaciones
b) Desistimiento: Existe la posibilidad de renunciar a alguien que
argumente en su favor
VENTAJAS
DE LA CONCILIACION ADMINISTRATIVA
Las ventajas de la
conciliación administrativa son:
Ahorro de tiempo y dinero
Satisfacción
Efectividad y
Flexibilidad
PROCEDIMIENTO
DE LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Ante quien se presenta: Agente de Ministerio Público que actué como
Juez o Magistrado competente para conocer el proceso
2. Duración del Trámite: tres meses prorrogables por las partes de
común acuerdo
No hay comentarios:
Publicar un comentario