DEFINICION DE CONFLICTO
El conflicto define al conjunto de dos o más
hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden
darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce
un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión,
donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra
Si definimos el término desde un punto de vista simple, podemos decir
que un conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un
individuo o un grupo. Para que esta situación exista es necesario que exista un
desacuerdo que no haya sabido resolverse. Por ejemplo: Si de una pareja una de
las partes desea ir a un lugar de vacaciones y la otra a un lugar diferente hay
desacuerdo, si acceden a charlar y resolver el problema de común acuerdo,
entonces el conflicto no se produce, lo contrario, si ninguno da el brazo a
torcer, sí.
Para el alemán Ralf Dahrendorf, un
conflicto es una situación universal que sólo puede solucionarse a partir de un
cambio social. Karl Marx, por su parte, ubicaba al
origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.
Las teorías existentes
sobre el conflicto social permiten entender la necesidad de contar con un
cierto orden dentro de la sociedad, cuyos miembros deben integrarse. Para esto deben
desarrollarse políticas de consenso e instrumentarse acciones de coerción.
El conflicto puede analizarse a partir de diversas perspectivas a nivel
social. En general se lo entiende a través de la moral o la justicia, con consecuencias negativas ya que puede
destruir o hasta desintegrar una sociedad. Se puede aceptar, de todas maneras,
que el conflicto tenga una función positiva gracias a su dinamismo (promueve el
cambio social).
Fuera de la política o
de la sociología, podemos entender al conflicto como algo mucho más cotidiano y
sin grandes efectos. Una pareja discutiendo por el manejo doméstico del dinero,
un alumno enfrentando a su maestra por una mala calificación o dos amigos
peleándose por cuestiones futbolísticas estarán viviendo un conflicto.
Existen muchos tipos de conflictos,
una forma de clasificarlos es la de: unilaterales y bilaterales.
Un conflicto es unilateral cuando sólo una de las partes está en desacuerdo y
bilateral cuando todas las partes esperan algo de la otra.
Pongamos el caso de un inquilino que no paga su alquiler. Si simplemente
no lo hace porque no tiene el dinero, entonces el conflicto es unilateral pues
el problema lo tiene el propietario, pero si no lo hace porque espera que el
propietario cumpla con determinado acuerdo, como arreglar la calefacción o una
gotera, entonces el conflicto es bilateral porque ambos necesitan algo de la
otra parte para sentirse satisfechos.
Para que un conflicto se produzca hace falta que existan causas subyacentes que pueden ser
conscientes o inconscientes. En algún lugar o de algún modo tiene que surgir y
esas causas pueden ser profundas o superficiales, de acuerdo a dicha
importancia el conflicto será más o menos grave.
Siempre los conflictos se originan por algo.
Si volvemos al
conflicto de inquilino y propietario podemos decir, si las razones del impago
son que el dueño debe arreglar algo, entonces las razones son conscientes, si
es porque simplemente ha comenzado a olvidar de pagar, puede haber una causa
inconsciente que puede haberse originado por razones que a simple vista no
existan. Un ejemplo hipotético puede ser: el inquilino se encontró con el
propietario en el supermercado y él no lo saludó, lo que le resultó incómodo y
hasta molesto. Con el correr del tiempo dejó aquella anécdota en el pasado,
hasta que el incidente presentó causas inconscientes de un conflicto, y lo
llevó a dejar de pagar su alquiler .
Además, un conflicto
puede ser de tipo personal o estructural. Los
conflictos personales para desarrollarse necesitan que existan individuos con
determinados sentimientos e ideas en juego; mientras que los estructurales son
endémicos de circunstancias específicas
en un grupo de personas, son conflictos genéricos.
De todas formas no es tan simple diferenciarlos pues para que existan
conflictos estructurales es necesario que existan individuos que se involucren
y creen el problema.
Dentro de un
conflicto estructural es necesario que los que intervienen consigan no
inmiscuir sus propios sentimientos y/o ideas sino que busquen la resolución del
problema a favor del grupo. Esto significa que los elementos en una disputa
estructural se establecen previamente. Por
ejemplo, si es un conflicto entre dos grupos culturalmente diferentes, debe
comprenderse de antemano que no se puede intentar cambiar la naturaleza de la
otra parte, ni sus reacciones, de lo contrario se estaría frente a un conflicto
que no tendría solución.
Ejemplos donde puede
aparecer el término: “El conflicto
estalló cuando el jugador se negó a ocupar la posición que le indicó su
entrenador”, “El presidente anunció que el conflicto limítrofe ya ha sido
solucionado”, “Tengo un conflicto con mi padre porque llegué tarde a casa sin
avisar” .
Lee
todo en: Definición de
conflicto - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/conflicto/#ixzz3lqpSGlc5.
http://definicion.de/conflicto/
No hay comentarios:
Publicar un comentario